lunes, 27 de diciembre de 2010
Foro mundial de mujeres jóvenes
Va a presentar su proyecto y nutrirlo con el intercambio de otras mujeres del mundo, para volver a traerlo a nuestra región, nuestro país.
Y salió en uno de los diarios de nuestra ciudad:
http://www.eldia.com.ar/edis/20101227/laciudad30.htm
(el título dice scout, pero es el mismo equívoco de siempre... somos GUÍAS!)
viernes, 17 de diciembre de 2010
Mujeres en la música
Hoy sólo quiero contar el caso de Abbie Connant.
Abbie Connant toca el trombón, instrumento considerado masculino por tradición y porque se supone que hay que tener una gran capacidad pulmonar para ejecutarlo bien.
La historia de Abbie Connant comienza desde chica, estudiando en Estados unidos, Italia y Alemania, con excelente desempeño y habiendo ganado varios premios. Pero fue en la filarmónica de Munich cuando se encontró con su mayor prueba.
Tras quedar finalista entre 32 participantes, cuyas ejecuciones se realizaban tras un telón, los jueces se sorprenden de que la número 16 fuera una mujer. Si bien ella gana el puesto de trombón primero, no le dan el puesto por ser mujer, y así se inicia una batalla que duraría 13 años por conseguir lo que por derecho había ganado: un puesto y un sueldo equiparable a sus compañeros hombres.
Para leer más:
http://ria.asturias.es/RIA/bitstream/123456789/400/1/trabajo%20de%20investigacion_maria_jose_noguera.pdf
http://mujeresinstrumentistas.blogspot.com/2010/07/abbie-conant-trombon.html
Lamentablemente, si bien esta es la historia más emblemática, no es la única de discriminación hacia mujeres en la música clásica... Les dejo aquí algunos ejemplos:
Anne Lelkes (arpa):
http://edant.clarin.com/diario/1997/03/02/c-00501d.htm
Sabine Meyer (clarinete):
http://www.nortecastilla.es/20090307/articulos_opinion/sabine-meyer-chica-pero-20090307.html
Segramente hay más casos, la verdad es que no quise seguir indagando porque bastante me amargué con éstos...
jueves, 16 de diciembre de 2010
Aung San Suu Kyi
Una mujer de nacionalidad birmana (Birmania / Myanmar - Asia) que estudió en Oxford y fue secretaria de la ONU, y que formó en su país el partido Liga Nacional por la Democracia. Y que, debido a que en Birmania existe una dictadura militar desde 1962, la viene pasando mal por querer instaurar pacíficamente una democracia, siguiendo las enseñanzas de Gandhi. Ha estado encarcelada más de 15 años de los últimos 21 algunas veces en prisión y otras con arresto domiciliario.
Recientemente se celebraron unas elecciones que ya de antemano se sabía iban a ser fraudulentas, para que los militares sigan en el poder. Y la LND no se presentó como partido, para no prestarse al juego. Por lo tanto, este gobierno decidió disolver el partido, con la excusa de no haberse presentado...
Les dejo aquí el link de una canción que me gustó mucho. http://www.youtube.com/watch?v=VpXcoJ8mM5k&NR=1&feature=fvwp
Y para seguir leyendo:
https://secure.wikimedia.org/wikipedia/es/wiki/Aung_San_Suu_Kyi
http://noticias.terra.com.pe/internacional/el-enviado-especial-de-la-onu-y-suu-kyi-hablaron-durante-mas-de-una-hora,ab70387cddb8c210VgnVCM3000009af154d0RCRD.html
http://www.asiared.com/es/notices/2010/05/el_partido_de_la_lider_birmana_aung_san_suu_kyi_queda_oficialmente_disuelto_087.php
Y les copio un resumen de su vida, basado en:
http://www.europapress.es/internacional/noticia-aung-san-suu-kyi-recupera-libertad-20101113204511.html
ICONO DE LA LUCHA POR LA DEMOCRACIA
Suu Kyi nació el 19 de junio de 1945 (65 años de edad) en Rangún, durante un entorno íntimamente entrelazado con la historia política del país tras la Segunda Guerra Mundial y el período de descolonización que seguiría al conflicto: su padre, Aung San, fue el fundador del Partido Comunista Birmano y parte esencial en la independencia del país respecto de Reino Unido. Fue asesinado seis meses antes de la declaración oficial de autodeterminación en 1948 por paramilitares afines al ex primer ministro colonialista U Saw, posteriormente ejecutado.
La muerte de su padre dejó a Suu Kyi, la menor de tres hermanos, en manos de su madre, Khin Kyi, quien ascendió de manera fulgurante en la política birmana hasta su nombramiento en 1960 como embajadora de Birmania en India y Nepal, una designación que a la postre sería esencial en la formación de la activista de oposición, quien crecería enormemente influida por las enseñanzas del Mahatma Gandhi.
Aung San Suu Kyi culminó cuatro años después su educación en la universidad británica de Oxford, donde estudió filosofía, política y economía. Fue allí donde conocería a su futuro marido el doctor especialista en estudios sobre el Tibet y el Himalaya Richard Aris, con quien contrajo matrimonio el día de Año Nuevo de 1972.
Durante los siguientes 16 años de su vida, Aung San Suu Kyi residió temporalmente en Japón y el reino centroasiático de Bután antes de regresar a Reino Unido para cuidar de sus dos hijos varones, Alexander y Kim.
Suu Kyi regresó finalmente a Birmania en 1988, inicialmente para cuidar a su madre, quien por aquella época languidecía, pero pronto se vio envuelta en el convulso ambiente político del país iniciado por la decisión del durante largo tiempo dictador golpista, general Ne Win, de abandonar el poder tras haber conducido el país casi a la ruina económica.
La activista emerge como símbolo nacional tras las manifestaciones estudiantiles del 8 de agosto (el conocido como 'Levantamiento del 8888'). El 5 de febrero de 1989, Aung San Suu Kyi adquiere estatus de leyenda viva tras caminar directamente hacia un grupo de soldados que intentaban reprimir una manifestación pacífica en el delta del Irrawaddy. Dos meses después, es puesta por primera vez bajo arresto domiciliario.
Su peso en la política, no obstante, se ve coartado por la Junta Militar, que ignoró la victoria aplastante de su partido, la Liga Nacional para la Democracia (NLD), en las elecciones parlamentarias de 1990. La concesión del premio Nobel de la Paz 1991 como "ejemplo extraordinario del poder de los indefensos", en palabras del entonces presidente del comité Nobel, Francis Sejested, da fe de su relevancia internacional a la hora de dar a conocer la situación en Birmania.
martes, 14 de diciembre de 2010
Artículo de Lucía Etxebarría sobre García Márquez
Argumento de una novela: Un periodista ochentón verifica, entristecido, que su potencia sexual ya no es la que era. Cosas de la edad. Llama entonces a su proxeneta de confianza, aquel que le proporciona - a él y a media ciudad - los mejores Chaperos, y le pide que le busque un jovencito al que nadie haya tocado. El proxeneta le llama unos días después: ha localizado a un magrebí de barriada obrera, de catorce años, virgen con garantía, cuya familia está de acuerdo en vender los favores del chaval porque el padre está en paro desde tiempo inmemorial. La noche acordada, el proxeneta le proporciona una droga al chico para tranquilizarlo y favorecer los avances del anciano pero con tan mala fortuna que el chico, agotado tras una jornada particularmente dura - pues a pesar de su corta edad ya trabaja ilegalmente en una fábrica - se queda tan profundamente dormido como para hacer imposible su desfloración.
El viejo permanece toda la noche contemplándolo, extasiado con su belleza y cuando vuelve a casa el ochentón lleva tal calentón encima que, ante la visión de la dérriere de su secretario, que está agachado recogiendo unos papeles, no puede contenerse y le viola. Luego, le arroja unos billetes a modo de compensación.
Si este libro se publicara en España, el escándalo sería mayúsculo, del tipo del que le cayó encima a Arthur C Clarke en 1998, cuando The Mirror le acusó de ser un pedófilo. O sin ir más lejos, mi amiga Lola Beccaria tuvo que oír de todo a propósito de la publicación de su novela " Una mujer desnuda", en la que se narran las relaciones de una prepúber con un amigo de su padre.
Pero resulta que cuando sale al mercado un libro con el mismo argumento, el mismo, pero con la sutil diferencia de que el putero es un señor heterosexual y la niña vendida y la criada violada (análmente, por cierto) dos mujeres, nos encontramos entonces con "una admirable historia de amor... una estupenda metáfora de la sociedad donde todos caben con suficiencias o exageraciones, una novelita-joya que contiene sabias frases de prosa brillante, desbordante, donde la pasión tardía se enseñorea en el corazón del viejo", en palabras de la crítica. Toma ya. Botón de muestra que describe al aluvión de reseñas favorables que se ha desbordado por los suplementos culturales españoles, unánimes en su admiración. Sí, me estoy refiriendo a la última novela de García Márquez, al que, como Premio Nóbel, se supone que debemos respeto. Premio Nóbel de la Paz fue también Henry Kissinger, responsable directo del golpe de Estado Militar contra Allende y de toda las dictaduras (incluidas las que falsamente se disfrazan de democracias) que campean hoy en América Latina.
¿Les he convencido con este ejemplo del androcentrismo imperante en la critica literaria? Pues daré otro: En cada entrevista, cada una, que he hecho de entre las más o menos veinticinco a propósito de la edición francesa de mi libro "Una historia de amor como otra cualquiera" me han hecho la misma pregunta: ¿Por qué sus protagonistas son mujeres? Estoy por ver que alguien le pregunte a Houllebeq o a Beigbeder la cuestión inversa. Y no se lo preguntan porque, pese a que las mujeres seamos mayoría en el mundo ( 53% de la población), a día de hoy lo masculino es la norma y lo femenino es la desviación, y por eso resulta tan extraño que se escriba sobre mujeres.
Podría escribir sobre muchísimas escritoras injustamente olvidadas o no reconocidas en su valía: Ángela Figueras Aymerich, María Teresa León, Rosa Chacel... Podría hablar de una conversación con la hija de Carmen Laforet en la que ella me confirmó lo que yo ya sospechaba: que su madre había dejado de escribir incapaz de soportar la presión y las críticas (algo parecido me pasó a mí, que me planteé muy en serio abandonar el oficio después de la reacción que suscitó mi segunda novela, Beatriz y los cuerpos celestes).
Podría escribir de Ana María Matute, que sufrió los embates de una censura feroz que le impidió ejercer su escritura en libertad. Podría hablar de cómo El País, el supuesto diario "progresista español", publicó, para cerrar el último número del siglo veinte de su suplemento cultural, un artículo titulado " Los mejores escritores españoles del siglo" en el que no se incluía a una sola mujer...
Y entre tanto mientras todo el mundo se rasga las vestiduras al hablar de páginas de pedofilia en Internet, el Nóbel, sus editores y su agente se llenan los bolsillos de plata, y en este país se oculta el triste hecho de que el 75% de los hombres que pegan a sus mujeres abusan también de sus hijas, y la sociedad bienpensante cierra los ojos al pasar por la calle de la Cruz, por la Montera, o por la casa de Campo, donde muchas menores de edad se ven obligadas a vender su cuerpo para lucrar a las mafias que las explotan, porque vivimos en un mundo plagado de millones de putas tristes que no lo son porque les da la gana, sino, precisamente, porque una cultura machista, perpetuada por la literatura, por los textos escolares, por el cine, por la publicidad, por la tradición, ha enseñado y sigue enseñando a los varones que la explotación y el maltrato a la mujer no solo es un hecho permisible, sino romántico. Como también enseña que la mujer deseable es aquella mujer bella que no habla, que solo nos escucha, y jamás nos contradice y, por lo tanto, si se pasa la vida dormida, tanto mejor, porque ya se sabe que, desde siempre, a los hombres nos gusta cuando callamos, porque estamos como ausentes y porque calladitas estamos más monas, y que el amor, según mucha literatura, no es un intercambio adulto y consensuado en el que cada cual da y recibe, sino una relación de dominación en la que una parte de la pareja se somete totalmente a la otra.
¡Lucía, por favor, es solo ficción!, dirán algunos. Pero cito a Florence Thomas cuando escribe: "El lenguaje es el fundamento de la reproducción del sexismo; es un aparato de construcción y de representación de la realidad y por consiguiente de la acción sobre ella por medio de elaboraciones simbólicas. A través de él internalizamos ideas, imágenes, modelos sociales y concepciones de lo femenino y de lo masculino, entre otras.." En cristiano: que de lo que se lee, se aprende, y que la única forma de cambiar la sociedad pasa por intentar transformar los modelos de representación que reproducen las estructuras dominantes.
En un país como Colombia, en el que casi 40.000 menores de edad practican (y no libremente) la prostitución, según estimaciones más que fiables de la DAS y la Interpol, y en el que todas las fuentes coinciden en afirmar que el ingreso de niños y niñas a la prostitución es cada día mayor y las edades de vinculación cada vez más tempranas, ¿no podría haber aprovechado el Premio Nóbel la plataforma que le ofrecen su fama y su prestigio para ayudar a luchar contra semejante lacra en lugar de idealizarla y glorificarla? Y cuando media España protesta unánimemente contra los casos de prostitución infantil de Barcelona ¿no es hipocresía que nadie, en ninguno de los medios mal llamados suplementos culturales de este país se haya atrevido a alzar el gallo para decir que García Márquez puede escribir mejor o peor, pero que lo que ha escrito se llama apología de la explotación infantil y de la violación, y que como tal debe leerse, y nunca como historia de amor?
Me gustaría que este artículo se fuera pasando en red a todos los colectivos feministas, o a las listas de correos. En el hecho de que todos los suplementos "culturales" españoles han puesto la novela por las nubes. Si admitimos en hipótesis que sí, que cada cual puede escribir lo que le dé la gana dado que todo se puede hacer desde la ficción -o eso dice la crítica- y que lo importa es la belleza de la obra, y que por eso García Márquez tiene derecho a escribir sobre lo que a él le guste, al menos tengamos en cuenta que lo que no se puede hacer, desde la crítica, es llamar "historia de amor" a una relación de abuso, porque eso SI que es hacer apología, o no advertir que el protagonista de este libro en ningún momento se cuestiona la legitimidad de comprar los favores sexuales de una menor y de drogarla para que los realice, ni de violar análmente a una criada que depende del violador para su sustento. Combatamos al machismo institucional desde la red, que es lo único que nos queda.
Lucía Etxebarría
lunes, 13 de diciembre de 2010
“La historieta ha involucionado, es más machista y retrógrada”
No hay cultura de la historieta, o mejor dicho, parece que se perdió. Sí hay mucho humor gráfico, y muy bueno, pero dónde quedaron las historietas?? y si a eso le sumamos que las pocas que hay pareciera que están dirigidas a un público exclusivamente masculino... sonamos!
En fin, mejor no digo más... que hable Patricia Breccia en su entrevista:
Por Elisabet Contrera
En la historia oficial de la historieta es casi invisible, pasa desapercibida. Más recordada por ser “hija de” que por su mirada distinta y explosiva de la imagen de la mujer en la historieta. No reniega de su apellido, pero sí de un medio copado y comandado por hombres. A través de las páginas de Fierro, en la década del ’80, Patricia Breccia creo Sin novedad en el frente, protagonizada por una mujer llamada “Ella” que rompió con el discurso dominante y ubicó a la mujer en las viñetas lejos de la mirada sesgada, sexista y machista de la época. En una entrevista exclusiva para Cuadritos, la artista recorre su historia en el medio, la resignificación feminista de su trabajo y analiza el panorama actual de la historieta y el rol de la mujer en el campo.
El legado paterno
- ¿Tener el apellido Breccia fue una carga o una ayuda?, ¿le abrió puertas en su momento?
- Me abrió caminos más o menos. A mí se me exigía muchísimo por ser “la hija de (Alberto) Breccia”. Diría, en realidad, que me cerró puertas. Mi padre no me metió en ningún lado. Empecé como cadeta en Satiricón. Era una che piba. Más de abajo no pude haber arrancado. Se me exigía mucho en ese momento y se me sigue exigiendo mucho.
- ¿Por qué cree que el medio sigue tomándole examen, después de tantos años de carrera?
- Es por el tema del apellido y el hecho de ser mujer. Son dos cosas que irritan bastante al resto de los colegas y a los editores. Empecé haciendo humor grafico, de muy pendeja, en la revista Sancho, con guiones míos. Los lectores directamente me mandaban a lavar los platos. Fue un comienzo difícil, no fue ameno ni fácil.
- ¿Pero cuál era el argumento por debajo de las críticas o el rechazo?, ¿tenía que estar a la altura de su padre?
- No, eso no, además eso es imposible. No lo pretendía tampoco, pero se me exigía más porque era la hija de un dibujante muy groso.
- ¿A Enrique, su hermano, le costo más o menos que a usted?
- A mi me costo más por el hecho de ser mina. Enrique es tipo, es algo natural lo suyo. Además tiene cierta competencia padre e hijo que yo no tengo. Su inserción fue más fácil.
- Decía que empezó como cadeta en la revista Satiricón. ¿Cómo fue esa experiencia?
- Empecé siendo muy pendeja. Papá habló con los que hacían Satiricón en su momento que eran (Carlos) Blotta y el tano (Andrés) Cascioli. Eran muy jóvenes también. Mi viejo les dijo que me dieran el laburo que ellos consideraban que tenía que hacer y arranqué de abajo pegando cartones (se ríe).
- ¿Luego siguió la etapa en la revista Sancho?
-En Sancho hacía una tira intimista, un diálogo entre dos, que podía ser la hija con el padre o la mina con el tipo, y no me acuerdo ni como se llamaba. Después seguí haciendo chistes en la revista Mengano, después en Media suela y luego en Humor.
Sin novedad en el frente: el inicio de la historieta feminista
- ¿Cómo fue pasar del humor gráfico a la historieta?
- Era una cosa paralela, lo del humor gráfico y la historieta. Iba cambiando de acuerdo a lo que podía meter en ese momento, en los medios que había. Salió Humor y empecé hacer chistes y después cuando apareció SuperHumor se me ocurrió hacer historieta. Me comuniqué con Guillermo Saccomanno y en diferentes reuniones se nos ocurrió hacer una piba que le pasaran cosas por la calle Corrientes, en una Buenos Aires mágica. Así surge Sol de noche.
- ¿Como surge Sin novedad en el frente?
- Vino mucho después en la década del 80, en el 86. Estaba en un momento particular de mi vida, me estaba separando de mi pareja, quise hacer una historieta donde yo contara mi vida. Es un poco autobiográfico, la mina se llamaba Ella, era la historia de las minas con el amor, el desamor, la vida de todos los días de una mina sola. Era una historieta melancólica, intimista.
- ¿Por qué utilizar el recurso de los partes de guerra?
- Quería contar la vida como si estuviera en una trinchera.
- ¿Pero contra quién era lucha?
- La lucha era contra la vida misma, contra lo que les pasaba, los amores que no podían ser, la soledad, era una lucha diaria.
- ¿Tomó conciencia de la relectura que haría luego el feminismo?
- Yo le hice sin darme cuenta. Lo más loco es que hice Sin novedad… sin pensar en un más allá, que estaba haciendo historieta feminista. Aún hoy no me considero feminista.
- ¿Por qué cree que está invisibilizada?
- Es un medio muy masculino, consumido por hombres. No había minas en la década del ’50 que leyeran historietas. Si aparentemente en los ’80 había evolucionado, no creo que haya continuado ese camino. En realidad involucionó, hay una cosa de tapar a la mujer. No se le da bola ni importancia. Los lectores sí, pero no los colegas ni los editores. Esto tiene mucho peso porque los dueños de la revista son hombres. Mientras eso siga existiendo habrá un manto de invisibilidad contra todo lo que rompa con el discurso masculino, de la mina al estilo Pampita. Yo hacía la mina clásica, con las tetas caídas, un poco lo que yo era, lo que se veía por la calle. El mundo no es el mundo de las tetonas, de los gatos de Bailando por un sueño.
(Breccia rechaza las fotos, prefiere una caricatura realizada para el catálogo de un festival brasileño)
- ¿Le rechazaron trabajos?
-Durante años intenté meterme en Clarín. Años de mi vida tratando de entrar, con guiones buenos, no míos. Los presentábamos para la parte de Mujer, ni siquiera se nos ocurría pensar en la contratapa. Intentábamos meternos aunque sea en la parte de Ollas y Sartenes (sonríe) sabiendo positivamente que el “no” era seguro.
- ¿Cuáles eran las excusas?
- Que era demasiado duro. Le decíamos que le hacíamos algo más light y nos seguían rechazando.
Regreso a la revista Fierro
- ¿Cómo fue la convocatoria a la segunda etapa de la Fierro?
- Llama Juan (Sasturain), que convoca a toda la gente de la primera etapa. Mi primera historieta es Pica, pica. Hice una sola. Después continué con Museo, con guión de Buscaglia y ahora estamos haciendo La mano.
- Salvo Pica, pica, sólo aparece con el dibujo. ¿Por qué no hace guión?
- Porque quiero volver con algo mío, pero algo bien pensado. Quiero hacer una linda historia. Con Pica pica, que era una traducción de un poema que había hecho en los ’80, recibí una cantidad de palos terribles de la gente. Creía que estaba ante el mismo público de los ’80, pero estoy en otro país, es diferente. La gente lee menos, es una argentina atomizada, limitada.
- ¿Cómo ve el panorama de la historieta?
-Está muerto, lo veo flojo, no hay revistas de historieta. No hay movimiento. En otros países del mundo, como Europa o Estados Unidos, está mejor.
- ¿Y la imagen de la mujer?
-La mujer historietista trata de publicar, pero no sé como catalogar la historieta hecha por mujeres. No tiene espacio, antes había más lugares. La historieta ha involucionado, es más machista y retrograda. Y las mujeres, en este contexto, se quedan con la idea de la revista Billiken, más maternal. Es una elección intima, personal, pero podes hacer otra cosa.
Tomado de:
https://avcomics.wordpress.com/2010/12/12/6447/
domingo, 12 de diciembre de 2010
Juegos de niñas
previos a Navidad, mejor. Buscaba un juguete para mi hija de 3 años.
Ni bien llego a la juguetería, me pregunta una de las vendedoras si me puede ayudar, a lo que yo le contesto que en realidad no tenía mucha idea de lo que estaba buscando, pero que fuera para 3 años.
- Es nena o nene?
- Es nena, pero en realidad no creo mucho en esa división para los juguetes.
Por supuesto que no me escuchó, y, parándose entre medio de dos sectores bien delimitados me señaló con la mano izquierda que esta era la sección de juguetes para nenas, y con la otra, para nenes.
Empecé a mirar los juguetes de nena: muñecas (infaltables las Barbies y las Bratz, con toda su amplia gama), peluches, juegos de té, cocinitas, tablas de planchar, escobas, animalitos, bebotes... ¿y dónde estan los dinosaurios? en la sección de nenes. ¿Y los legos? También. ¿Los rompecabezas? ¿Los playmobil? ¿Los superhéroes? También! Y las armas y herramientas, como no podía ser de otra manera...
-Patético! -dije con indignación. Y recuerdo ahora, escribiendo esto, que una kiosquera del barrio se asombró de que yo le llevara Gogos a mi nena (una especie de bichitos de plástico), diciéndome:
- Yo creí que sólo los nenes jugaban con eso!
Aclaración: a Mora le encanta jugar con los Gogos! Inventa historias, los pone en barcos, los sienta a comer, o simplemente los clasifica...
Bien, volviendo a la juguetería, tras pasar rápidamente por la sección de nenas, fui a ver la de varones, donde estaban, a mi juicio, los juguetes "divertidos". Y terminé llevando felizmente un Lego Duplo con dinosaurios, todo un hallazgo para mí.
Mientras esperaba que lo envolvieran y todo eso, observé al resto de los clientes: yo era la única loca a la que le había molestado la división sexista de juguetes.
También hace poco salió una noticia de una nena en Estados Unidos, a quienes los chicos de la escuela habían molestado porque llevaba una botellita de Star Wars... hasta que ella le pidió a su mamá que le dejara llevar una botellita rosa, para que no la molestaran más. ¿Por qué la ciencia ficción es para varones? Por qué debería serlo?
Me pregunto qué clase de nenas estamos formando como sociedad, si no nos cuestionamos por qué a las nenas no las entrenamos desde chiquitas a CREAR y razonar cosas, sino solamente a CRIAR e imitar...
lunes, 29 de noviembre de 2010
Redondillas de Sor Juana Inés de la Cruz
Así que, de alguna manera, Sor Juana marcó mi vida no sólo por el nombre, sino por los ideales que siempre ostentó con tanta inteligencia...
REDONDILLAS - Sor Juana Inés de la Cruz
Hombres necios que acusáis
a la mujer, sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis;
si con ansia sin igual
solicitáis su desdén,
por qué queréis que obren bien
si las incitáis al mal?
Combatís su resistencia
y luego, con gravedad,
decís que fue liviandad
lo que hizo la diligencia.
Parecer quiere el denuedo
de vuestro parecer loco,
al niño que pone el coco
y luego le tiene miedo.
Queréis, con presunción necia,
hallar a la que buscáis
para prentendida, Thais,
y en la posesión, Lucrecia.
¿Qué humor puede ser más raro
que el que, falto de consejo,
él mismo empaña el espejo
y siente que no esté claro?
Con el favor y el desdén
tenéis condición igual,
quejándoos, si os tratan mal,
burlándoos, si os quieren bien.
Opinión, ninguna gana,
pues la que más se recata,
si no os admite, es ingrata,
y si os admite, es liviana.
Siempre tan necios andáis
que, con desigual nivel,
a una culpáis por cruel
y a otra por fácil culpáis.
¿Pues como ha de estar templada
la que vuestro amor pretende?,
¿si la que es ingrata ofende,
y la que es fácil enfada?
Mas, entre el enfado y la pena
que vuestro gusto refiere,
bien haya la que no os quiere
y quejaos en hora buena.
Dan vuestras amantes penas
a sus libertades alas,
y después de hacerlas malas
las queréis hallar muy buenas.
¿Cuál mayor culpa ha tenido
en una pasión errada:
la que cae de rogada,
o el que ruega de caído?
¿O cuál es de más culpar,
aunque cualquiera mal haga;
la que peca por la paga
o el que paga por pecar?
¿Pues, para qué os espantáis
de la culpa que tenéis?
Queredlas cual las hacéis
o hacedlas cual las buscáis.
Dejad de solicitar,
y después, con más razón,
acusaréis la afición
de la que os fuere a rogar.
Bien con muchas armas fundo
que lidia vuestra arrogancia,
pues en promesa e instancia
juntáis diablo, carne y mundo.
viernes, 26 de noviembre de 2010
Alicia Moreau de Justo
Y una aclaración: van tres días seguidos que posteo cosas, pero es porque tenía atiborrado el cerebro de ideas!!! no porque vaya a mantener en el futuro este ritmo!! jajaja...
ALICIA MOREAU DE JUSTO: UNA VIDA DE COMPROMISO PUBLICO EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LA MUJER
LAS PRIMERAS BATALLAS
Argentina, como consecuencia del proceso de modernización gestado por la elite dirigente argentina hacia mitad del siglo XIX, recibió a miles de inmigrantes provenientes de Europa, impulsados por la búsqueda de un futuro más próspero.
Alicia Moreau fue un exponente de esas oleadas inmigratorias que conformaron la Argentina aluvial. Esta intelectual nació el 11 de octubre de 1885 en Londres. Sus padres habían sufrido la expulsión de Francia por su participación en la Comuna de París (1871). Así, hacia 1890 arriba a tierras argentinas, pasa su niñez en el barrio de Floresta.
Armand Moreau, su padre, instala junto con un amigo encuadernador una librería en la calle en el año 1896. A través del negocio familiar, Alicia accede tempranamente a todo tipo de publicaciones movida por la curiosidad de sus escasos años. Sin embargo, el negocio dura poco tiempo, ya que Armand asiste todos los fines de semana al Hospital Francés para facilitarle libros—que nunca recupera—,a los enfermos.
Por esta década, se evidencia un progresivo crecimiento urbano, que viene acompañado de la llegada de nuevas ideas provenientes de Europa como el anarquismo y el socialismo, que al poco tiempo, son recepcionadas por los habitantes de la ciudad. De esta forma, durante 1896 se funda el Partido Socialista, con el que simpatiza el padre de Alicia y en cuyos preceptos educa a sus tres hijos. Años más tarde, esta organización partidaria constituirá la institución central a través de la cual Alicia canalizará su militancia.
Alicia, hacia 1901, ingresa en el magisterio en la Escuela Normal N° 1. Por esa época, formarse como maestra era una salida bastante común para las mujeres que estaban decididas a trabajar. En sus años de estudiante comienza a participar en tareas ligadas a la expansión de la educación. Es alumna de Hipólito Yrigoyen, caudillo de la Unión Cívica Radical, con quien mantiene frecuentes debates.
En 1902, las hermanas Chertkoff fundadoras del Centro Socialista Femenino –que trabaja sobre la divulgación de los saberes filosóficos y sociológicos de la época– comienzan a reclamar por la instauración del sufragio femenino. Alicia acompaña a Fenia Chertkoff en la promoción de jardines maternales, la fundación de bibliotecas populares y en la Asociación Pro Educación Laica que se organiza en Morón (provincia de Buenos Aires) en 1903. Cabria aclarar que Feria era la más emprendedora de las tres hermanas y cuñada de Juan B. Justo (líder del Partido Socialista).
En 1906, Alicia participa del Primer Congreso Internacional de Librepensamiento en la ciudad de Buenos Aires, donde presenta un informe de su autoría, llamado “Educación y Revolución”. El mismo estaba dedicado a la difusión de postemas educativos durante la Revolución Francesa. Su ponencia tiene importantes resonancias en los asistentes, que se sorprenden con la edad de la expositora.
En 1907, Angel M. Giménez, un influyente socialista de la época que la había conocido en el Congreso Internacional, la convoca para participar de los cursos de la Sociedad Luz de Barracas. Esta asociación establecía en sus estatutos la necesidad de “difundir en el pueblo las nociones y los métodos de la ciencia y educarlo en la expresión hablada, escrita y artística, así como perfeccionar la educación técnica”. Además poseía una biblioteca.
De esta manera, Alicia se incorpora y comienza a trabajar centrando sus esfuerzos en la difusión de la higiene social y de la prevención sanitaria, temáticas que formaban parte de la esfera íntima, extraños en la boca de una mujer. En ese año, ingresa a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, siguiendo los pasos de Cecilia Grierson, la primera médica del país.
A su vez, apoya la gran huelga realizada en 1907 contra de los altos alquileres que cobraban los conventillos (la que se denominó “huelga de los inquilinos”) conjuntamente con el reclamo por el precio del pan y la carne. Además impulsa la “marcha de las escobas”, una procesión de amas de casa que avanzan en defensa de sus derechos a través de los barrios pobres de la ciudad de Buenos Aires. Incluso, sumamente preocupada por los temas educativos, publica varios artículos en una revista dirigida por Enrique del Valle Iberlucea.
ACERCA DEL VOTO FEMENINO
El acceso de las mujeres al sufragio libre fue una preocupación permanente de Alicia Moreau. El siguiente texto constituye un ejemplo representativo del recorrido realizado en esa búsqueda.
“En 1931 hubo un proyecto de Mario Bravo que fue aprobado por la Cámara de Diputados, después de la acción de una comisión intersindical. En la sanción de esa ley estuvieron juntos radicales, socialistas y demócrata progresistas, de manera que salió muy bien auspiciada. Nosotras, las mujeres socialistas nos habíamos agrupado y presentábamos peticiones y organizábamos actos y conferencias. Veíamos el gran interés de las mujeres. Pero llega la media ley al Senado y allí, donde predomina el conservadorismo, fue boicoteada y enviada a una carpeta. Alfredo Palacios reprodujo el proyecto tiempo después y también fue a parar al mismo sitio. De manera que nosotras, que podríamos haber tenido el voto como primer país en América Latina, tuvimos que ver a las uruguayas conquistarlo en el año 1936, a pesar de no haber tenido un movimiento feminista tan activo como el nuestro.
Con esto, los conservadores creyeron que mantenían a la mujer en la casa, que no fuera a desbarrancarse por otros lados. Estaban equivocados. Todo eso estaba en el ambiente, y había muchos grupos formados y mucha agitación. El voto femenino no se materializó hasta que el peronismo comprendió todo el valor político que podía tener esa tuerza y un senador presentó el proyecto. Como tenían mayoría fue aprobado. Por otro lado ¿quién se iba a oponer?
"(...) (Eva Perón) lo recibió hecho. Nunca se había ocupado del problema, que yo sepa. Era una mujer muy rebelde. Ella quería salir de su medio, que fue lo que hizo finalmente. Después, cuando se dedicó a aliviar la situación de los trabajadores, expresaba también el mismo sentimiento de rebeldía de ¡as que querían el sufragio.
El voto femenino implica mayores responsabilidades cívicas. Las mujeres no podrán lavarse las manos y decir yo no voté, yo no sé nada. El país se va a la ruina y yo no tengo nada que ver”.
A la par de sus tareas en la Sociedad Luz, Alicia Moreau crea en 1910 el Ateneo Popular, institución con características similares. A su vez., se desempeña como secretaria de redacción de Humanidad Nueva, donde aparecen varios artículos con su firma.
Hacia 1914, obtiene el título de médica con diploma de honor con su tesis “La función endócrina del ovario”. Realiza su residencia en el Hospital de Clínicas donde se interioriza de la realidad sanitaria de las mujeres argentinas. Un año más tarde, desempeñándose como ginecóloga, instala un consultorio en la calle Esmeralda al 900.
En ese mismo año, sus preocupaciones por la educación la llevan a popularizar un método educativo nuevo (creado por la italiana María Montessori). El mismo, tenia como idea principal, colocar al niño como centro del proceso de aprendizaje y al docente como coordinador y observador del mismo. Incluso, se desempeña como profesora de la Universidad Nacional de La Plata, a partir de las gestiones que Enrique del Valle Iberlucea (un amigo cercano) realiza ante el rector, Joaquín V. González.
En 1919, la doctora Moreau, recibe una invitación para un Congreso médico en EEUU. En esta travesía debe cruzar la cordillera de los Andes a lomo de mula para poder embarcarse desde Santiago de Chile, ya que no consigue pasaje en Buenos Aires. En este viaje, representa a las trabajadoras de nuestro país en el Congreso Internacional de Obreras de Washington. A su regreso a Buenos Aires, cierra la revista “Humanidad Nueva” y comienza al poco tiempo a dirigir una nueva publicación, “Nuestra Causa”, que funciona como órgano de difusión de las ideas de la Unión Feminista Nacional.
EL SOCIALISMO
En 1920, Alicia Moreau se afilia al Partido Socialista en el que militará toda su vida. Cuatro años más tarde se casa con su líder Juan Bautista Justo y tienen tres hijos.
A partir del casamiento, Alicia entabla una excelente relación con su suegra, Aurora Castro de Justo, quien había trascendido a fines del siglo XIX, por su decisión de divorciarse de Juan Felipe Justo. Aurora se había hecho cargo de los cinco hijos de Juan B. Justo al fallecer su primera mujer, Mariana Cherkoff, una de las tres hermanas fundadoras del Centro Socialista femenino. La relación entre Aurora y Alicia trasciende la muerte de Juan B. Justo que se produce en 1928.
Hacia 1927 se produce la fundación de La Casa del Pueblo, una de las bibliotecas con más volúmenes del país. Sin embargo, dentro del Socialismo operaban luchas internas que llevarán a la separación de los llamados “Independientes”. Poco tiempo después, integrarán la Concordancia de 1932 presidida por Agustín P. Justo y Julio A. Roca (h.), que se postulaban como candidatos. Hacia la década del treinta, el derrocamiento de Hipólito Yrigoyen y el comienzo de la década infame marcan el inicio de una época muy dura para los trabajadores de nuestro país. Sin embargo, Alicia Moreau de Justo se compromete profundamente con el Partido Socialista.
En el periodo 1932-1941se aprueban en el Congreso Nacional una serie de leyes tendientes a regular los derechos de los trabajadores, esta legislación era extensiva a las mujeres. Las principales medidas que establecen son:
* se convierte en ley el “sábado inglés” –los días sábados se trabaja durante mediodía–.
* establece el cierre de los comercios a las 20 horas.
* la reglamentación de las licencias pre y post parto para las trabajadoras mujeres.
* la creación de la Caja de Jubilaciones para los periodistas y reporteros gráficos.
Durante 1932, Mario Bravo presenta en la Cámara de Diputados un proyecto de ley tendiente a establecer el sufragio femenino. La misma obtiene media sanción, sin embargo, no llega a tratarse en la Cámara de Senadores.
El compromiso de Alicia Moreau de Justo con las ideas republicanas se expresa en su participación activa en agrupaciones que apoyan a la República española, a cuyos líderes hacen llegar una significativa cantidad de fondos. Durante la Segunda Guerra Mundial, nuestro país mantiene una posición neutral. En ese período, Alicia forma parte de la denominada Unión Democrática, conformada por radicales, socialistas, comunistas, demócrata-progresistas y conservadores. Este grupo apoya a los aliados y -en el orden interno- propugna el libre funcionamiento de las instituciones democráticas.
ENTRE DICTADURAS Y DEMOCRACIAS
En las elecciones de febrero de 1946, la Unión Democrática no alcanza los votos necesarios. La fórmula que se impone es la del Partido Laborista (Perón-Quijano), sufriendo persecuciones durante todo este periodo por formar parte de la oposición. El socialismo enfrenta a la política de Perón, calificándola de antidemocrática. En este sentido, los socialistas emiten una serie de declaraciones alertando sobre las características autoritarias del gobierno y crean grupos de choque que enfrentan a los grupos más violentos del peronismo.
De esta forma, sumidos en un marco de represión y falta de libertad de expresión, se realizan una serie de atentados contra los locales socialistas y sus bibliotecas, muchos de ellos con bombas molotov, los cuales terminan, en varios casos, con la destrucción total de las instalaciones.
En 1947, Alicia viaja a Europa, donde participa de las Primeras Conferencias Internacionales de Mujeres por la Paz. En ese mismo año se sanciona en la Argentina la ley que permite el sufragio femenino. Sin embargo, Alicia se siente apesadumbrada, ya que sostiene que se trata de una maniobra política y no de una conquista social. A su vez, la represión hacia el socialismo no se detiene, en 1953, durante el segundo gobierno de Perón, la Casa del Pueblo es víctima de un atentado perpetrado desde el poder y se derrumba bajo las llamas.
El derrocamiento de Perón en 1955, conlleva la instauración de la Revolución Libertadora encabezada por Pedro Eugenio Aramburu. En noviembre, Alicia Moreau de Justo integra—siendo la única mujer— la Junta Consultiva, cuyo objetivo es sentar las bases electorales y constitucionales que regirán el país. Entre estas bases se encuentra la proscripción del peronismo.
Sin embargo, a pesar de haber estado casi una década operando en la clandestinidad, el Partido Socialista contiene disidencias internas. Esto se manifiesta en el acto organizado por ese mismo partido el 1 de mayo del 1956 –que alcanza una concentración importante de personas–: Alicia Moreau de Justo y Alfredo Palacios son aplaudidos con entusiasmo por los asistentes por el contrario otro miembro, Américo Ghioldi, recibe el repudio de los manifestantes. Los militantes no le perdonan su acrítica adhesión a la Revolución Libertadora. Las tensiones internas se intensifican en el XLI Congreso del Partido y culminará a fines de noviembre con la renuncia de Ghioldi a la dirección del partido. En su lugar asumirá la mismísima Alicia Moreau de Justo.
Hacia 1958 la división del Partido Socialista se concreta bajo el contexto de las elecciones presidenciales, que consagran presidente de la República al candidato de la Unión Cívica Radical Intransigente, Arturo Frondizi. Así, por un lado, la facción de Alicia Moreau y Palacio, (que es la mayoritaria) se queda con gran parte de los locales partidarios y con el diario institucional La Vanguardia. De ahora en más, se los conocerá como Partido Socialista Argentino. Por otro, el sector de Ghioldi y Nicolás Repetto conforma el Socialismo Democrático.
Hacia 1962, un golpe de Estado derroca al gobierno de Frondizi. Bajo el interinato de Guido se celebran elecciones presidenciales, obteniendo la victoria el candidato de la Unión Cívica Radical del Pueblo, Arturo Illia. Tras la muerte de Alfredo Palacios en 1965, Alicia Moreau de Justo asume la Secretaría General del Partido Socialista Argentino. Sin embargo, las actividades de los partidos de izquierda estarían vedadas en lo institucional por un nuevo golpe militar, encabezado por el general Juan Carlos Onganía en 1966, el cual se autodenomina Revolución Argentina. Una vez más, los militares prohíben todo tipo de actividad política, cierran el Congreso e intervienen las Universidades (Noche de los Bastones Largos).
En 1968, Argentina atraviesa serios problemas sociales y económicos. En 1969, al calor de la crisis económica y social, se produce un movimiento de protesta masiva que tiene lugar en Córdoba, que formará parte de los anaqueles bajo el nombre de “Cordobazo’. A raíz de esta protesta, la dictadura pierde legitimidad y luego de una serie de idas y venidas se llama a elecciones. Héctor Cámpora triunfa en las nuevas elecciones, quien representa en realidad al general Perón. De esta forma, al poco tiempo, luego de la renuncia de Cámpora, Perón retorna del exilio y asume la presidencia en 1973.
En 1974, tras la disgregación del Partido Socialista, Alicia Moreau llama a la unidad del “viejo tronco socialista”. Si bien no participa de esta coalición, brinda su apoyo para la conformación del Grupo de los Ocho. Esta asociación representaba una alianza de distintos partidos políticos opositores, que reclamaban la vigencia de las instituciones democráticas ante los desvíos que se evidenciaban bajo el gobierno de María Estela Martínez de Perón y su ministro de Bienestar Social José López Rega.
En 1975, Año Internacional de la Mujer, se llevan a cabo varios homenajes a Alicia que cumplía 90 años. Dentro de estos actos varios dirigentes socialistas toman la palabra, entre los que se destacaba Américo Ghioldi, quien a pesar de la ruptura le tenía gran respeto.
El 24 de marzo de 1976 inaugura en la historia argentina la etapa más oscura: se produce el golpe de Estado encabezado por el general Jorge R. Videla, el brigadier Orlando Agosti y el almirante Emilio Massera. Bajo el nombre de “Proceso de Reorganización Nacional”, el Estado Militar desarrolla un plan sistemático de represión y exterminio de la oposición (que ellos denominaron lucha antisubversiva), provocando, además de cruentos asesinatos, la desaparición de 30.000 personas.
En este periodo, Alicia Moreau brindó apoyo a la lucha de las Madres de Plaza de Mayo. Esta agrupación estaba formada por madres a quienes la dictadura había secuestrado a sus hijos (“los desaparecidos”). De esta forma, se concentraban en la Plaza de Mayo, donde realizaban una ronda alrededor de la pirámide reclamando por la aparición con vida de sus hijos. Alicia sostenía que “lo más importante es el ejemplo que le han dado a la mujer, el ejemplo de mujeres valientes”. Durante la dictadura, una de las pocas formas de oposición es a través de las solicitadas. Alicia participa en varias, entre ellas la que reclama por la libertad de Alfredo Bravo, representante del socialismo.
En 1983 festeja el regreso de la democracia que lleva a Raúl Alfonsín, candidato de la Unión Cívica Radical, a la presidencia. En 1984 es elegida la Mujer del Año y la Universidad de Buenos Aires le entrega un premio como Médica del Siglo. En 1985 la declaran presidenta honoraria de las Primeras Jornadas de Mujeres Socialistas. Hacia finales de ese año recibe con alegría la sentencia que condena a prisión perpetua a los jefes militares del “Proceso de Reorganización Nacional”, juzgados durante el gobierno democrático. El 12 de mayo de 1986 a la edad de 101 años , Alicia Moreau fallece, dejando tras de sí una trayectoria de compromiso público como lección para el futuro.
Tomado de:
http://www.portalplanetasedna.com.ar/alicia_moreau.htm
jueves, 25 de noviembre de 2010
La violencia contra las niñas y las mujeres - WAGGGS
http://www.wagggsworld.org/es/take_action/violence
Entre otras ideas, se propone trabajar durante las celebraciones del Día mundial del Pensamiento (una celebración guía que se hace todos los años) sobre el Tercer Objetivo de Desarrollo del Milenio: Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer.
Es de destacar que el guidismo y el escultismo son movimientos de educación no formal, y la WAGGGS es la mayor organización a nivel mundial que nuclea mujeres de todas las edades.
La violencia contra las niñas y las mujeres
La violencia contra las niñas y las mujeres es una pandemia mundial y una de las violaciones a los derechos humanos más generalizada en todo el mundo. Como la principal defensora de las niñas y las jóvenes, la AMGS agregará tu voz a la protesta mundial para poner fin a la violencia.
Algunos datos importantes:
|
La Campaña Global de Propugnación de la AMGS aprovechará el poder de 10 millones de niñas y mujeres jóvenes, 1.5 millones de voluntarias, 50 millones de miembros de familias y comunidades vinculadas con el Guidismo y Escultismo Femenino y las personas preocupadas en todo el mundo, para influir conjuntamente en los tomadores de decisiones y crear conciencia para poner fin a la violencia contra las niñas.
La campaña se lanzará en la Conferencia Mundial de la AMGS en julio de 2011, y pediremos a nuestros miembros que participen de diferentes maneras, como organizar talleres y programas de educación interpares, firmar peticiones en línea, participar en los días de acción y ejercer presión en los encargados de tomar las decisiones sobre las leyes y las políticas que afectan a las niñas y las jóvenes.
¡Forma parte de esto!
El trabajo para la Campaña Global de Propugnación ya ha comenzado y necesitamos tu ayuda para que sea un éxito. Estamos buscando a miembros para la Red Global de Propugnación, quienes nos ayudarán a probar los programas piloto, nos darán ideas para campañas y difundirán el mensaje de la campaña dentro de sus OM y comunidades. Si estás interesada en convertirte en miembro de la red, puedes descargar más información.
También nos gustaría saber qué piensas sobre la campaña – qué información necesitas, cuáles consideras que son los temas más importantes y cómo podemos ayudarte a promover la campaña. Llena este cuestionario para ayudarnos a garantizar que la campaña sea relevante para ti y tu organización.
Una vez alguien me dijo que marcar una diferencia a nivel mundial era como empujar un elefante con una mano por una puerta pequeña. Tengo que admitirlo, pensé que era gracioso porque yo sabía que tenía al menos 9, 999, 999 pares de manos para empujar ese elefante. Hoy en día, la violencia contra las mujeres es el elefante en la habitación. La Asociación Mundial de las Guías Scouts tiene la intención y el impulso para empujarlo hacia afuera. Susanna Matters, Guía, Australia |
¡Actúa AHORA!
- Queremos saber cómo te afecta este tema. Nos puedes ayudar a tener una imagen más clara sobre cómo afecta la violencia a las niñas en todo el mundo llenando la encuesta en línea que estará pronto disponible.
- La campaña dí NO es parte de la campaña UNITE del secretario general de la ONU para poner fin a la violencia contra las mujeres. Tú puedes participar en la campaña y firmar la petición en línea.
- También puedes descargar nuestra hoja de información Actúa que te dará más ideas sobre cómo tomar acciones para prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas.
- El Día Mundial del Pensamiento 2011 se enfocará en el tema ‘igualdad entre los géneros y empoderamiento de la mujer’. El paquete de actividades del Día Mundial del Pensamiento contiene sugerencias para trabajar en este tema y una sección especial sobre la violencia contra las niñas.
miércoles, 24 de noviembre de 2010
Inauguro
Me di cuenta de un tiempo a esta parte que cada vez estoy leyendo más sobre mujeres inteligentes e inconformistas, que cambiaron un poco su tiempo, llamaron la atención sobre injusticias, en fin: feministas. Y se me ocurrió hacer un blog que compile toda esa info en un solo lugar, para mí, y por qué no para otra gente: apuntes, recortes, ideas, historia, todo relativo al feminismo. Y de vez en cuando mecharla con alguna cosa personal, experiencia u opinión. Nada muy ambiocioso, ¿no? simplemente recopilar cosas. Algo así como mi vivencia personal del feminismo, con aporte de mis amigas también.
Elegí esta fecha para abrirlo porque me parece emblemática: el 25 de noviembre es el Día de la no violencia contra las mujeres.
¿Y ese nombre?
Por favor disculpen lo largo de la explicación... pero me parece necesaria.
Lilith representa la primera mujer hecha cual Adán a imagen y semejanza del creador, en igualdad de condiciones y con el mismo estatus ontológico. Pero según se narra, su carácter rebelde e insumiso la hace marchar del paraíso, dando paso a la creación de Eva, mujer creada a partir de una costilla de Adán para servirle, punto que recoge el segundo apartado del Génesis. (sacado de http://www.ciudaddemujeres.com/mujeres/Mitologia/Lilith.htm)
Y también: Lilith nos remonta a la tan mitificada etapa matriarcal de la Humanidad (...). El simbolismo de Lilith, por tanto, apuntaría a un momento previo al actual orden social patricéntrico que ha prefijado determinadas pautas de relación entre hombres y mujeres. Y por "actual" entendemos vigente, en el sentido de que corresponde a unos códigos todavía en uso en los patrones culturales judeo-cristianos y en las sociedades a ellos adscritas; códigos que se remontan a los orígenes mismos de esta tradición. No hay más que ver cómo ha "desaparecido" Lilith, cómo aparece Eva en el Génesis, la interpretación y la divulgación tan particular que durante siglos se ha hecho de los actos de nuestra primera madre como portadora del mal y fuente del pecado para la Humanidad, además de las consecuencias sociales e individuales provocadas con tales transmisiones. (Tomado de http://www.nueva-acropolis.es/cultura/simbolismo/Lilith.htm)
En el otro extremo de la historia tenemos al Cyborg. Según Donna Haraway:
Un cyborg es un organismo cibernético, un híbrido de máquina y organismo, una criatura de realidad social y también de ficción.
La realidad social son nuestras relaciones sociales vividas, nuestra construcción política más importante, un mundo cambiante de ficción. Los movimientos internacionales feministas han construido la ‘experiencia de las mujeres’ y, asimismo, han destapado o descubierto este objeto colectivo crucial. Tal experiencia es una ficción y un hecho político de gran importancia. La liberación se basa en la construcción de la conciencia, de la comprensión imaginativa de la opresión y, también, de lo posible.
(...)
A finales del siglo XX -nuestra era, un tiempo mítico-, todos somos quimeras, híbridos teorizados y fabricados de máquina y organismo; en unas palabras, somos cyborgs. Éste es nuestra ontología, nos otorga nuestra política. Es una imagen condensada de imaginación y realidad material, centros ambos que, unidos, estructuran cualquier posibilidad de transformación histórica. Según las tradiciones de la ciencia y de la política ‘occidentales’ -tradiciones de un capitalismo racista y dominado por lo masculino, de progreso, de apropiación de la naturaleza como un recurso para las producciones de la cultura, de reproducción de uno mismo a partir de las reflexiones del otro-, la relación entre máquina y organismo ha sido de guerra fronteriza. En tal conflicto estaban en litigio los territorios de la producción, de la reproducción y de la imaginación. El presente trabajo es un canto al placer en la confusión de las fronteras y a la responsabilidad en su construcción. Es también un esfuerzo para contribuir a la cultura y a la teoría feminista socialista de una manera postmoderna, no naturalista, y dentro de la tradición utópica de imaginar un mundo sin géneros, sin génesis y, quizás, sin fin.
(Tomado de Manifiesto Cyborg)
Pufff.... casi casi demasiado para el primer post... después irán surgiendo otras ideas, intercambios y aportes de otra gente también, espero.
Eso es todo por ahora. Me voy a dormir como cuando me acuesto, previa ducha, después de una ardua tarea en el gimnasio: cansada y contenta.